Presentación Vol. 40 n. 119
La educación es una tarea fundamental para las personas, el gobierno y las instituciones...
Dra. Carolina Flores Langarica
La educación es una tarea fundamental para las personas, el gobierno y las instituciones; con ella se trasmite la cultura heredada y los rasgos que se consideran esenciales y hasta obligatorios; en este sentido los educadores posibilitan que se ponga atención en el reconocimiento de valores e imperativos compartidos que se asumen como necesarios para la vida dentro de la sociedad. Ahora bien, la época actual se encuentra en una situación en la que continuamente se retan nuestros constructos en el ámbito de la ética, en especial en temas como la justicia social, los negocios y el valor de la persona.
Esta crisis exige ser conscientes de la relevancia de una educación y al mismo tiempo un análisis en el ámbito de la ética que promueva aspectos como la justicia social, el respeto a la dignidad de cada persona y el cuidado de la naturaleza. Con base en lo anterior, el presente número de nuestra revista busca no sólo profundizar en la relevancia de una fundamentación ontológica y antropológica para la ética, sino además aborda la importancia de las implicaciones epistémicas; pues de esta forma surge la posibildad de elaborar investigaciones sobre temas como la Inteligencia artificial y una ética del cuidado.
De esta manera, en el artículo de Aldo Contreras Camacho intitulado «De la hermenéutica de la facticidad a la hermenéutica analógica de la facticidad humana: una variación de la antropología filosófica de Mauricio Beuchot» se expone la relevancia de la antropología filosófica de Mauricio Beuchot, ya que ella presenta la importancia de la relación entre ontología y ética para la comprensión de la persona. En otras palabras, la ontología de la persona debe consistir tanto en el punto de partida de la antropología filosófica, como en uno de los elementos fundamentales de la ontología. De esta forma, la ontología de la persona hace posible una adecuada comprensión del sentido de la existencia del hombre, la cual consistiría en el equilibrio entre sustancia y relación.
Por lo que se refiere al aspecto de la vinculación entre epistemología y ética, especialmente en el análisis sobre la virtud, se presenta la propuesta de Elizabeth Mares Manrique, quien en su texto «La virtud y los dos saberes prácticos en el Menón» expone que la dimensión cognitiva de la virtud moral es un elemento fundamental para la educación del ciudadano, de esta forma, el aprendizaje ético es una de las prioridades de la agenda política. En esta línea de investigación, se encuentra también el texto de Julián Lopez Amozorrutia, quien en su artículo intitulado «Acercamientos éticos al conocimiento», aborda el tema del conocimiento desde la ética, específicamente a través de la propuesta de la epistemología de las virtudes y la virtud de la studiositas. Ahora bien, como afirma el autor, dicha propuesta resulta relevante tanto en el contexto de sospecha de acceso a la verdad, como en el creciente impulso del conocimiento científico y tecnológico, que requiere ser referido a parámetros éticos.
A partir de lo anterior, se presenta la relevancia del artículo de Ricardo Aguilar Hernández intitulado «Necesidad de un marco ético para el uso de la Inteligencia Artificial en México», el cual expone algunos parámetros que han servido en el establecimiento de un marco ético para la Inteligencia Artificial y manifiesta la conveniencia de formular un marco ético actualizado para el uso de la Inteligencia Artificial en México, que promueva la elaboración lineamientos jurídicos favorables para la sociedad.
En el apartado de Notas y Comentarios se presentan reflexiones sobre la relevancia de mantener una actitud crítica que, a partir de una argumentación adecuada, genere una auténtica discusión capaz de ampliar los horizontes de reflexión. En este sentido, el texto de Jorge Issa González propone elaborar un análisis crítico al modelo antropocentrista que se ha presentado en la ética ambiental, pues la crisis del ecosistema global obliga a cuestionar los valores y creencias que se han presentado en el paradigma antropocéntrico, finalmente el comentario de Antonio Sánchez Orantos sobre la posibilidad del saber metafísico en la filosofía contemporánea expone el valor de que, en la búsqueda de la verdad, es necesario mantener una tensión adecuada entre disenso y consenso, sin que esto impliqe una renuncia a la racionalidad, pues la búsqueda por el saber debe mantenerse como el referente principal en las investigaciones filosóficas.
En este sentido, la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de México busca que, a partir de las reflexiones presentadas en el presente número de nuestra revista se promueva tanto la actitud crítica, como el hábito filosófico, los cuales, tal como sostenía John Henry Newman, consisten en principios fundamentales para el saber.
Información
- Para autores/as
- Para escritores/as
- Para bibliotecarios/as
