EF.MEX. XLI/122 (2023)
PRESENTACIÓN
Juan Carlos Casas García
El presente número de nuestra revista es misceláneo, con una temática muy diversificada. Los tres primeros artículos abordan temas de historia de la Iglesia, siendo el segundo y el tercero estudios que fueron expuestos en el coloquio conmemorativo del Bicentenario de la independencia mexicana en el año 2021, organizado por el Departamento de Historia Eclesiástica de nuestra institución; el cuarto artículo es de carácter jurídico-filosófico, y el
quinto y último, de índole teológica.
El primer estudio, de Antonio Cano Castillo, aborda un tema fundamental de la evangelización fundante: el arraigo y la persistencia de la idolatría en los indígenas. El autor describe la actitud e iniciativas pastorales que adoptaron algunos clérigos seculares, del arzobispado de México durante el siglo XVII, frente a dicha práctica indígena en el arzobispado de México, muy difícil de erradicar no obstante el paso del tiempo. Los curas doctrineros elaboraron manuales catequéticos en los que describieron algunas de estos
ritos. Cano analiza también algunas de la principales causas que generaron la resistencia indígena para abandonar sus antiguas creencias, que fueron luego mezclando con elementos cristianos. El autor hace también alusión a las propuestas de los clérigos para combatir dichos ritos y supersticiones difundidos en muchos de los curatos.
En el segundo artículo, Moisés Guzmán analiza el papel que jugó José María Cos durante la crisis institucional que experimentó la insurgencia mexicana entre los años de 1814 y 1815. El autor realiza un examen las distintas interpretaciones sobre las razones y motivos que llevaron a Cos a cuestionar las disposiciones del Congreso, y ofrece una explicación diversa
basado en diversas fuentes documentales, que permiten delinear mejor la personalidad del clérigo zacatecano.
Rafael Estrada Sámano y Rafael Estrada Michel se adentran, en el tercer artículo, en el periodo de la consumación de la Independencia (1821), buscando probar que la Nueva España o la América Septentrional se independizó de la monarquía española con el fin de evitar su desmembración, es decir, para evitar el peligro de que los distritos y las provincias que la conformaban se separaran. La aplicación sin más de la Constitución de Cádiz (1812) generaba un proceso de desunión y de cohesión, como lo prueba el tema del Patronato sobre la Iglesia, lo que provocó muchos sinsabores a los primeros gobiernos del México independiente.
En el cuarto estudio, de autoría de Manuel Jorge Carreón, se expone sucintamente el papel fundamental que ha desempeñado el pensamiento cristiano en el reconocimiento, la elaboración y proclamación de las declaraciones de los derechos humanos en los siglos XVIII y XX, sobre todo con su aportación del concepto de dignidad humana, fundamental en este tema.
Finalmente, el texto de Jesús Castillo inicia describiendo lo que él considera los orígenes de la teología liberadora de Juan Luis Segundo, así como los de la Teología de la Liberación en general, afirmando que estos son anteriores al Concilio Vaticano II. Luego, el autor se centra en evidenciar la importancia de la idea del comienzo de la fe en y de la teología conciliar en este pensamiento.
Información
- Para autores/as
- Para escritores/as
- Para bibliotecarios/as
