Ef. Mex. 39 n. 116 (2021) 213-243
¿Imposibilidad de la metafísica en el pensamiento de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein?
Said Martínez Alcántara*
El escrito ofrece un esbozo de las posiciones de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein respecto a la posibilidad de la metafísica. Se hace un breve recorrido por sus principales obras filosóficas, con la finalidad de mostrar que pese a los ataques radicales y severos a la disciplina por excelencia de la filosofía en ambos autores se encuentra una cierta apertura a lo metafísico en sus últimos trabajos. En Bertrand Russell una teoría del conocimiento que llega a ser Filosofía de la Ciencia y en Ludwig Wittgenstein la superación de la unilateralidad del análisis del lenguaje lógico en tantos lenguajes cuantos revelen la realidad al ser humano. De esa manera, ambos autores abren la puerta a lo que está más allá de lo puramente empírico.
The writing offers an outline of the positions of Bertrand Russell and Ludwig Wittgenstein regarding the possibility of metaphysics. A brief tour of their main philosophical works is done, to show that despite the radical and severe attacks on the discipline for excellence of philosophy in both authors there is a certain openness to the ontological in their latest works. In Bertrand Russell a theory of knowledge that becomes philosophy of science and in Ludwig Wittgenstein the overcoming of the one-sidedness of the analysis of logical language in as many languages as they reveal reality to the human being. In this way, both authors open the door to what is beyond the purely empirical.
Palabras clave: metafísica, imposibilidad, ciencia, ser humano, límites, apertura.
Keywords: metaphysics, impossibility, science, human being, limits, opening.
* Prepósito de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Licenciado canónico en Filosofía y licenciado en Filosofía SEP por la Universidad Pontificia de México; maestro en Teología Bíblica por la Universidad Leopold-Franzens, Innsbruck, Austria; maestro en Teología y Psicodinámica de la Familia por la Universidad Pontificia de México y doctor canónico en Filosofía por esa misma casa de estudios. Desde el año 2000 es profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia de México, dedicado especialmente a la historia y al desarrollo del pensamiento moderno y contemporáneo, así como a la filosofía del hombre.
Información
- Para autores/as
- Para escritores/as
- Para bibliotecarios/as
