Efemérides Mexicana

Presentación Vol. 39, n. 115 (2021) 3-4

La Iglesia católica ha estado presente desde los orígenes mismos de la nación mexicana, y durante todo su devenir histórico.

Juan Carlos Casas García

La Iglesia católica, con sus miembros e instituciones, ha estado presente desde los orígenes mismos de la nación mexicana, y durante todo su devenir histórico. Los artículos presentados en este primer número de nuestra revista del año 2021, conmemorativo del Quinto Centenario de la conquista de Tenochtitlan y el Bicentenario de la consumación de la Independencia, lo ponen en evidencia.

Así, en primer lugar, Roberto Jaramillo, recientemente fallecido, aborda en su colaboración, sobre el tema de la secularización de las doctrinas, iniciada ya en la segunda mitad del siglo XVI, y que puso de manifiesto y enfrentó dos proyectos diversos de Iglesia (el regular y el diocesano), este proceso tan complejo. El mismo Felipe II, como lo evidencia el autor, tuvo que suspender sus disposiciones, anulando la aplicación de su cédula de 1583, sobre el paso de las doctrinas al clero secular, por las consecuencias e inconvenientes de tal medida. Durante la realización del III Concilio Provincial, aunque se abordó el tema sobre los privilegios de los religiosos, no se verificó el clima de sobresalto y conflicto que luego aparecerá y perdurará durante mucho tiempo.

En sintonía con la reciente celebración del Cuarto Centenario del culto a la Virgen de la Soledad en Antequera-Oaxaca, en el año 2020, dos artículos abordan el tema del la antigua e identitaria devoción surgida en el periodo virreinal, y tan importante aun en nuestros días. El artículo de Noemí Vidal se centra en el origen hipotético de un vestido del ajuar con el que cuenta aun la imagen, y que posiblemente, según la autora, se corresponda con el confeccionado en el siglo XVIII, a solicitud del rico comerciante Alfonso Magro, como se testimonia en una correspondencia entre éste y otro comerciante de nombre Ignacio Yrateta, Este estudio pone de manifiesto la importancia que ha tenido la devoción oaxaqueña a la Virgen de la Soledad, y la expresión de ésta en la costumbre de ataviar su imagen, y muchas otras, con ricos vestidos desde la época novohispana, amén de describir el proceso que implicaba la manufactura de un vestido para una imagen religiosa durante este periodo histórico. El otro artículo, cuarto y último de la publicación, de la autoría de Juan Manuel Yáñez, se centra en el tema de las alegorías de la coronación pontificia de la imagen soledana, promovida por el obispo Gillow en 1909, a partir no sólo de la promoción del culto, sino de las preocupaciones de la Iglesia en un periodo caracterizado por la conciliación y la concordia con el régimen porfirista, y la construcción de una identidad histórica, social y multiétnica oaxaqueña.

Finalmente, el estudio de Jaime del Arenal sobre el clérigo y constituyente potosino Luis Mendizábal y Zubialdea (1783-1834), exponiendo su semblanza biográfica, y enumerando sus principales actividades y obras, ejemplifica cómo un grupo de eclesiásticos intelectuales, más allá de los más famosos y estudiados, dieron su apoyo al movimiento trigarante iturbidista y apostaron por el establecimiento de un orden constitucional en el nuevo Estado, si bien antes habían cuestionado la insurgencia.

Estos breves estudios aportan, sin duda, nuevos y originales datos para un mayor y preciso conocimiento sobre la presencia y papel de la Iglesia católica en la historia de México, de cuyo nacimiento como Estado-nación, estamos celebrando doscientos años.

Información